¿Qué es el dolor?

En este post vamos a hablar sobre el dolor.  En primer lugar vamos a intentar definirlo. Según Merskey & Bogduk se trata de una experiencia desagradable sensitiva y emocional asociada a un daño real o potencial de los tejidos, o descrita en términos de dicho daño. Para C. Wolf sería un mecanismo protector fisiológico clave que advierte de una lesión tisular inminente, e incluye reflejos motores y autónomos, además de la sensación desagradable que llamamos dolor. Por su parte, Lorimer Moseley lo describe como una respuesta cerebral desagradable, proyectada sobre el cuerpo virtual, en base a toda la información disponible cuando considera que hay una amenaza, y que implica una acción. Todos coinciden en que tiene que haber una experiencia negativa, si no es desagradable no hay dolor.

Tenemos 4 tipos de dolor: nociceptivo, isquémico, inflamatorio y disfuncional. Vamos a resumir sus principales características:

Dolor nociceptivo:

  • Existe una relación estímulo-respuesta.
  • Los AINES son efectivos por lo general.
  • Tienen una distribución coherente.
  • Su curación se produce según los mecanismos de tejidos.
  • Localizado a la palpación.
  • Realiza movimientos o adopta posturas antálgicos.

Dolor isquémico:

  • Aparece cuando adoptamos posturas mantenidas/inusuales.
  • Se produce alivio con cambios de postura.
  • Existe relación con carga de trabajo.
  • No responde a AINES.
  • No se asocia a un trauma evidente.
  • Se trata de un dolor difuso.

Dolor inflamatorio:

  • Produce calor, rubor, dolor y edema.
  • Asociado a lesión aguda.
  • Relación íntima entre estímulo-dolor.
  • Ritmo circadiano: dolor y rigidez AM.
  • Inflamación neurógena.
  • Responde bien a AINES.
  • Hiperalgesia secundaria.

Dolor disfuncional:

  • Se mantiene tras curación de tejidos.
  • No existe relación estímulo-respuesta.
  • Se produce por sumación de estímulos en el tiempo.
  • Respuestas al tratamiento inexplicables.
  • Dolor al pensar en él, al visualizar acciones… y desproporcionado en relación a la lesión
  • Patrón de provocación impredecible.
  • Fuerte asociación con factores psicosociales.
  • Patrón no anatómico de dolor.

Dolor neuropático:

  • No se relaciona con la activación de nociceptores.
  • Aparece como consecuencia directa de una lesión del propio sistema nervioso central.
  • Su presencia carece de efecto protector o beneficioso alguno.
  • Dolor referido a dermatoma o distribución cutánea.
  • Historia previa de lesión, compresión o patología nerviosa.
  • Provocación del dolor o síntomas mediante estimulación mecánica.
  • Dolor ectópico (dolor espontáneo)

Y por otra parte vamos a definir qué son las banderas y sus diferentes tipos. Las banderas son características de las personas, de su dolor e interacción con el entorno debido a éste.

Banderas rojas: Se trata de patologías graves. Importante detectarlas y suponen un motivo de derivación. P.e. cáncer.

Banderas naranjas: Existe patología psiquiátrica grave. También es motivo de derivación.

Banderas amarillas: Son factores psicosociales asociados a la persona y que repercuten en su dolor. Es un factor de mal pronóstico

Banderas azules: Asociados factores laborales. Factor de mal pronóstico

Banderas negras: Aspectos relacionados con el contexto del paciente. También se considera factor de mal pronóstico.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *