Servicios para la Salud

y el Rendimiento Deportivo

Nutrilia somos una clínica donde englobamos servicios para la salud y el rendimiento deportivo. Aglutinamos múltiples servicios:

  • Nutrición clínica (dietoterapia y control de peso) y deportiva.
  • Tratamientos para reducción de grasa localizada.
  • Fisioterapia y ecografías musculoesqueléticas.
  • Estudios biomecánicos y podología.
  • Medicina deportiva y cardiología (revisiones médicas y pruebas de esfuerzo completas, ecografías cardíacas).
  • Tienda física y e-shop con el valor añadido de tener nuestra propia marca registrada.
  • Asesoramiento personalizado para competiciones (suplementación y alimentación deportiva).
  • Entrenador personal.

Equipo Nutrilia

En Nutrilia formamos un equipo multidisciplinar para poder atender cualquiera de tus demandas.

 

 

Recepción/Administración

Cardiología y medicina deportiva

Sala de espera

Prueba de esfuerzo

Hipoxia/entrenamiento en altura

Fisioterapia

Consulta de nutrición y dietética

Tratamientos para reducción de grasa localizada

Servicios

Nuestro abanico de servicios pretende que puedas disponer de todo lo que necesitas en un solo lugar.

 

Colaboradores

El equipo de colaboradores es el que hace posible que tú recibas los mejores servicios

Eva Mª Ramos

Eva Mª Ramos

Nutricionista y Tecnóloga de Alimentos

Esmeralda Pérez

Esmeralda Pérez

Enfermera

Jose Antonio Navarro

Jose Antonio Navarro

Fisioterapeuta. Fisioterapeuta deportivo y Biólogo.

Rafael Raso

Rafael Raso

Médico cardiólogo

Jorge Tercero

Graduado en Podología

Productos NUTRILIA

En NUTRILIA apostamos por nuestras propias fórmulas a la hora de ofrecerte productos de suplementación para la práctica del deporte.

Porque somos profesionales y sabemos lo que necesitas, hemos elaborado una gama de productos para que obtengas el máximo rendimiento, tanto entrenando como en competición. Continuamos probando distintas fórmulas y desarrollando nuevos productos para cubrir todas las necesidades posibles en las diferentes disciplinas deportivas, de fuerza y musculación, entrenamiento de larga distancia, etc ¡¡Consulta nuestra tienda online!!

L-Carnitina

L-Carnitina

El quemagrasas

Barritas Energéticas

Barritas Energéticas

Aporte energético delicioso

Complex Salts

Complex Salts

Sales minerales con aminoácidos


Nos está saliendo un cuerno en el cráneo por culpa del móvil

Son muchos los medios que buscan noticias sensacionalistas para captar la atención de sus lectores, pero las publicaciones “científicas” deberían mantenerse al margen de esta estrategia de marketing o por lo menos que sus redactores le dedicasen el tiempo o la formación necesarias como para emitir mensajes tan alarmistas. Empezaremos diciendo que esta espina/cuerno/bulto que nos sale del cráneo es algo COMPLETAMENTE NORMAL en el ser humano, lo llamamos protuberancia occipital externa (POE). Aquí se enganchan el músculo trapecio y el ligamento nucal, estructuras que aplican fuerzas de tracción importantes sobre un hueso del cráneo. Por otro lado, sabemos que los huesos se encuentran en constante crecimiento y destrucción. Es decir, se produce una remodelación del tejido óseo por esa tracción, formándose ese “bulto”.  Entonces, ¿Podría tener sentido que usar mucho el móvil aumentara la POE?, al fin y al cabo, tener el cuello demasiado flexionado durante mucho rato podría contribuir a su crecimiento a largo plazo, ¿no? Pues tenemos un problema, y es que NO EXISTE EVIDENCIA que respalde este mecanismo. Y, ¿de dónde nos hemos sacado esa relación? Pues de un artículo en el que se intentaba encontrar la relación entre el tamaño del POE y algunas características (edad, sexo y capacidad para anteriorizar la cabeza), pero en ningún momento hacen referencia al uso de dispositivos móviles. Por cierto, el artículo tiene una baja calidad metodológica. Y aquí es cuando el mago saca el conejo de su chistera, se obtiene en este estudio que los jóvenes varones son los que tienen una POE de mayor tamaño y como son los que más tiempo pasan delante del charrito…... Leer más

Hidratación y voluminización de labio con ácido hialurónico

Uno de los rasgos más expresivos e importantes de nuestro rostro son los labios. Con el paso de los años su hidratación disminuye. El ácido hialurónico es una sustancia natural que nuestro cuerpo ya posee. La encontramos sobretodo en la dermis y es un tipo gel que se encarga entre otras cosas de mantener la hidratación de los tejidos y de hacer de cohesión entre las fibras de colágeno. La agencia Americana del medicamento (la FDA) aprobó en 2003 el uso cosmético del ácido hialurónico como relleno de surcos, arrugas, para reposiciones volúmenes perdidos o incluso únicamente para hidratar y dar jugosidad a la piel ofreciendo un aspecto más sano. El ácido hialurónico es una sustancia que mejora la hidratación, y fortalece los tejidos y fibras. Cuando hablamos de labios y region perioral lo podemos utilizar desde únicamente para hidratar los labios hasta producir un aumento de volumen de los mismos como para eliminar las arrugas gestuales periorales de los fumadores por ejemplo. Unos labios jugosos son posibles sin pasar por el quirófano gracias al Hialuronato, y también son posibles sin tener que aumentarlos obligatoriamente. Este tema suele preocupar demasiado, pues no hay nada mas horrible que unos labios en los que se note que hay algo inyectado. Bien por los productos empleados o bien porque no se hayan respetado las proporciones anatómicas, Hay que tener en cuenta que cada labio es distinto. ¿Cómo es el tratamiento de aumento de labios? Es una técnica segura y no invasiva que se aplica mediante la inyección de ácido hialurónico en los labios. L as pequeñas lineas de gel insertadas serán reabsorbidas por... Leer más

¿Qué es el dolor?

En este post vamos a hablar sobre el dolor.  En primer lugar vamos a intentar definirlo. Según Merskey & Bogduk se trata de una experiencia desagradable sensitiva y emocional asociada a un daño real o potencial de los tejidos, o descrita en términos de dicho daño. Para C. Wolf sería un mecanismo protector fisiológico clave que advierte de una lesión tisular inminente, e incluye reflejos motores y autónomos, además de la sensación desagradable que llamamos dolor. Por su parte, Lorimer Moseley lo describe como una respuesta cerebral desagradable, proyectada sobre el cuerpo virtual, en base a toda la información disponible cuando considera que hay una amenaza, y que implica una acción. Todos coinciden en que tiene que haber una experiencia negativa, si no es desagradable no hay dolor. Tenemos 4 tipos de dolor: nociceptivo, isquémico, inflamatorio y disfuncional. Vamos a resumir sus principales características: Dolor nociceptivo: Existe una relación estímulo-respuesta. Los AINES son efectivos por lo general. Tienen una distribución coherente. Su curación se produce según los mecanismos de tejidos. Localizado a la palpación. Realiza movimientos o adopta posturas antálgicos. Dolor isquémico: Aparece cuando adoptamos posturas mantenidas/inusuales. Se produce alivio con cambios de postura. Existe relación con carga de trabajo. No responde a AINES. No se asocia a un trauma evidente. Se trata de un dolor difuso. Dolor inflamatorio: Produce calor, rubor, dolor y edema. Asociado a lesión aguda. Relación íntima entre estímulo-dolor. Ritmo circadiano: dolor y rigidez AM. Inflamación neurógena. Responde bien a AINES. Hiperalgesia secundaria. Dolor disfuncional: Se mantiene tras curación de tejidos. No existe relación estímulo-respuesta. Se produce por sumación de estímulos en el tiempo. Respuestas... Leer más