Fisioterapia y movimiento

Vamos a explicar la estrecha relación entre Fisioterapia y Movimiento y que parece que en ciertos ámbitos de nuestra profesión se ha perdido provocando un desconocimiento de las áreas de trabajo que nos pertenecen por derecho. Como definió La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1958, la fisioterapia es «la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéuticomasoterapia y electroterapia.

En la mayoría de patologías la aparición de síntomas se produce porque los patrones de movimiento están alterados, incluso antes de que el movimiento articular resultara doloroso o se encontrara restringido. La función del fisioterapeuta sería detectar estos patrones, tratarlos y dar herramientas al paciente para tener auto-control del problema que padece y así corregirlo.

female knee pain

El movimiento es un sistema compuesto de varios elementos:

–          Elementos de base:  Sistema muscular y esquelético.

–          Elemento modulador: Sistema nervioso.

–          Elemento biomecánico: Interactuación de todos los sistemas.

–          Elemento de sostén: sistemas cardíaco, pulmonar y metabólico.

Identificar los cambios secundarios de cada sistema es tan importante como entender el efecto patológico de un integrante del sistema.

Los movimientos repetitivos y las posturas mantenidas afectan al tejido músculo-esquelético y neurológico. La función óptima del sistema de movimiento se conserva cuando hay un movimiento regular y variedad en la dirección del movimiento de las distintas articulaciones. Por ejemplo, no debe mantenerse la misma postura durante más de una hora. 20 minutos en una posición de flexión permanente puede provocar una deformación de los tejidos blandos, siendo necesario más de 40 minutos para una completa recuperación

Las actividades diarias pueden modificar la fuerza y la longitud musculares, lo que modifica la participación relativa de agonistas y antagonistas y, finalmente, el patrón de movimiento. Por ejemplo, músculos que con mucha frecuencia se encuentran debilitados por situaciones cotidianas son: porción inferior de trapecio, oblicuo externo del abdomen, glúteo mayor y la porción posterior del glúteo medio. Esto se da incluso en personas que son deportivamente activas.

Por tanto, cuando se explora un paciente con síndrome de dolor músculo- esquelético es necesario identificar y corregir todas las alteraciones de los componentes y sus contribuciones al síndrome doloroso. Identificar la causa mecánica es un paso más importante en la corrección del problema y el alivio del dolor, que identificar los tejidos dolorosos, a menos que la degeneración o la tensión tisular sea grave.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *