Nos está saliendo un cuerno en el cráneo por culpa del móvil

Son muchos los medios que buscan noticias sensacionalistas para captar la atención de sus lectores, pero las publicaciones “científicas” deberían mantenerse al margen de esta estrategia de marketing o por lo menos que sus redactores le dedicasen el tiempo o la formación necesarias como para emitir mensajes tan alarmistas. Empezaremos diciendo que esta espina/cuerno/bulto que nos sale del cráneo es algo COMPLETAMENTE NORMAL en el ser humano, lo llamamos protuberancia occipital externa (POE). Aquí se enganchan el músculo trapecio y el ligamento nucal, estructuras que aplican fuerzas de tracción importantes sobre un hueso del cráneo. Por otro lado, sabemos que los huesos se encuentran en constante crecimiento y destrucción. Es decir, se produce una remodelación del tejido óseo por esa tracción, formándose ese “bulto”.  Entonces, ¿Podría tener sentido que usar mucho el móvil aumentara la POE?, al fin y al cabo, tener el cuello demasiado flexionado durante mucho rato podría contribuir a su crecimiento a largo plazo, ¿no? Pues tenemos un problema, y es que NO EXISTE EVIDENCIA que respalde este mecanismo. Y, ¿de dónde nos hemos sacado esa relación? Pues de un artículo en el que se intentaba encontrar la relación entre el tamaño del POE y algunas características (edad, sexo y capacidad para anteriorizar la cabeza), pero en ningún momento hacen referencia al uso de dispositivos móviles. Por cierto, el artículo tiene una baja calidad metodológica. Y aquí es cuando el mago saca el conejo de su chistera, se obtiene en este estudio que los jóvenes varones son los que tienen una POE de mayor tamaño y como son los que más tiempo pasan delante del charrito…...

Hidratación y voluminización de labio con ácido hialurónico

Uno de los rasgos más expresivos e importantes de nuestro rostro son los labios. Con el paso de los años su hidratación disminuye. El ácido hialurónico es una sustancia natural que nuestro cuerpo ya posee. La encontramos sobretodo en la dermis y es un tipo gel que se encarga entre otras cosas de mantener la hidratación de los tejidos y de hacer de cohesión entre las fibras de colágeno. La agencia Americana del medicamento (la FDA) aprobó en 2003 el uso cosmético del ácido hialurónico como relleno de surcos, arrugas, para reposiciones volúmenes perdidos o incluso únicamente para hidratar y dar jugosidad a la piel ofreciendo un aspecto más sano. El ácido hialurónico es una sustancia que mejora la hidratación, y fortalece los tejidos y fibras. Cuando hablamos de labios y region perioral lo podemos utilizar desde únicamente para hidratar los labios hasta producir un aumento de volumen de los mismos como para eliminar las arrugas gestuales periorales de los fumadores por ejemplo. Unos labios jugosos son posibles sin pasar por el quirófano gracias al Hialuronato, y también son posibles sin tener que aumentarlos obligatoriamente. Este tema suele preocupar demasiado, pues no hay nada mas horrible que unos labios en los que se note que hay algo inyectado. Bien por los productos empleados o bien porque no se hayan respetado las proporciones anatómicas, Hay que tener en cuenta que cada labio es distinto. ¿Cómo es el tratamiento de aumento de labios? Es una técnica segura y no invasiva que se aplica mediante la inyección de ácido hialurónico en los labios. L as pequeñas lineas de gel insertadas serán reabsorbidas por...

¿Qué es el dolor?

En este post vamos a hablar sobre el dolor.  En primer lugar vamos a intentar definirlo. Según Merskey & Bogduk se trata de una experiencia desagradable sensitiva y emocional asociada a un daño real o potencial de los tejidos, o descrita en términos de dicho daño. Para C. Wolf sería un mecanismo protector fisiológico clave que advierte de una lesión tisular inminente, e incluye reflejos motores y autónomos, además de la sensación desagradable que llamamos dolor. Por su parte, Lorimer Moseley lo describe como una respuesta cerebral desagradable, proyectada sobre el cuerpo virtual, en base a toda la información disponible cuando considera que hay una amenaza, y que implica una acción. Todos coinciden en que tiene que haber una experiencia negativa, si no es desagradable no hay dolor. Tenemos 4 tipos de dolor: nociceptivo, isquémico, inflamatorio y disfuncional. Vamos a resumir sus principales características: Dolor nociceptivo: Existe una relación estímulo-respuesta. Los AINES son efectivos por lo general. Tienen una distribución coherente. Su curación se produce según los mecanismos de tejidos. Localizado a la palpación. Realiza movimientos o adopta posturas antálgicos. Dolor isquémico: Aparece cuando adoptamos posturas mantenidas/inusuales. Se produce alivio con cambios de postura. Existe relación con carga de trabajo. No responde a AINES. No se asocia a un trauma evidente. Se trata de un dolor difuso. Dolor inflamatorio: Produce calor, rubor, dolor y edema. Asociado a lesión aguda. Relación íntima entre estímulo-dolor. Ritmo circadiano: dolor y rigidez AM. Inflamación neurógena. Responde bien a AINES. Hiperalgesia secundaria. Dolor disfuncional: Se mantiene tras curación de tejidos. No existe relación estímulo-respuesta. Se produce por sumación de estímulos en el tiempo. Respuestas...

Actividad física y tiroides

Las enfermedades tiroideas se detectan con una frecuencia cada vez mayor en todo el mundo, sobretodo en las mujeres. Cuando se detecta un problema de tiroides, es común que las personas afectadas sufran cambios de peso involuntarios, debilidad, cansancio y otras alteraciones que disminuyan su capacidad para ejercitarse. Aunque estés acostumbrado a realizar actividad física, es posible que en el caso de tener una alteración tiroidea, el rendimiento físico no sea el mismo o incluso pueda sentirse mal si se excede en la rutina de ejercicio. Tipos de tiroides     Hipotiroidismo: el nivel de la hormona tiroidea es bajo y como el metabolismo funciona lentamente, esto hace que se incremente de peso. El hipotiroidismo disminuye la temperatura corporal, la fuerza y la frecuencia cardíaca. Por tanto, la persona que lo padezca se sentirá cansada, fatigada y con problemas de recuperación tras hacer deporte.     Hipertiroidismo: el nivel de la hormona tiroidea es alto y por ello, quienes lo padezcan de tendrán un incremento en su frecuencia cardíaca, aumento de temperatura corporal, exceso de sudoración y taquicardias. A la hora de hacer ejercicio, se aconseja practicar de manera leve y dejar de lado las actividades aeróbicas intensas. Recomendaciones Quienes se vean afectados por el hipotiroidismo y el hipertiroidismo, deberían continuar realizando ejercicios aeróbicos moderados para obtener sus beneficios. El paciente con hipotiroidismo al hacer ejercicio disminuiría la sensación de hambre gracias a la segregación de una hormona denominada serotonina. El tipo de ejercicio que se recomienda es el aeróbico, como caminar, ciclismo, correr, natación, a una intensidad moderada, en un tiempo de 30 a 40 minutos 5 veces por semana....

¿Afecta nuestro estado de ánimo en la salud?

Nuestro estilo de vida y forma de ver las cosas nos afecta, y mucho, en nuestra salud. Todas y cada una de las funciones básicas del organismo van a ejercer una influencia en tu estado de ánimo, y a la inversa. Todo lo que beneficie a tu estado emocional, beneficiará el físico, y todo lo que beneficie a tu estado físico lo agradecerá tu estado emocional. Para que veáis la interconexión que existe entre mente-cuerpo, ya se conoce que nuestro sistema digestivo afecta a los niveles de una hormona llamada serotonina, que regula nuestro estado de ánimo. Un nivel de estrés o exigencia máxima en el trabajo, o vida personal, hace que fabriquemos mayor cantidad de adrenalina, y ésta a su vez, provoca un aumento de pulsaciones y, por consiguiente, de la presión sanguínea. Estudios recientes en medicina preventiva, han demostrado que personas con mucho estrés son más vulnerables a padecer enfermedades como el cáncer. Ojo, no que el estrés provoque dicha enfermedad o cualquiera de los problemas nombrados anteriormente, si no que es un gran contribuyente o facilitador de provocar ciertos problemas de salud. Para que se de un cáncer o cualquier otro tipo de trastorno similar, se tienen que dar cúmulo de muchas circunstancias, es multifactorial. Pero, si bien es cierto, que el estrés y el tipo de vida que llevamos nos lleva a la aparición, cada vez con más frecuencia, de enfermedades cardiovasculares, problemas digestivos, desarreglos hormonales y cáncer, entre otros. Un estrés continuado en la vida cotidiana, gasta glucosa como moneda de intercambio rápida y eficaz, si no comemos adecuadamente (porque no tenemos tiempo para...

Entrenamiento Funcional

El entrenamiento funcional se ha puesto de moda en deportistas de élite y deportistas amateurs. Todos ellos hablan de sus magníficos resultados, pero ¿qué es realmente el entrenamiento funcional? El entrenamiento funcional debe integrar todos los aspectos del movimiento humano, basándose en la fuerza funcional, la cual es la fuerza que involucra todo el cuerpo y no solo un musculo aislado. Se trata de entrenar el cuerpo para las actividades de la vida cotidiana o para el deporte. De este modo limita el uso tradicional de las maquinas de los gimnasios, ya que estos llevan un solo rango de movimiento. Este tipo de entrenamiento te permite convertir las clases tradicionales en sesiones dinámicas, efectivas y entretenidas, utilizando diferentes tipos de materiales en una misma sesión. Cualquier persona puede entrenar funcionalmente de acuerdo con sus necesidades y objetivos. De lo que se trata es de poder utilizar los movimientos de la vida diaria adaptados a un programa planificado de entrenamiento. Objetivos de la fuerza funcional – Mejora de las cualidades físicas para luego transferirlo a la practica deportiva o vida cotidiana – Mejora la fuerza funcional general – Mejora la movilidad general, tanto articular como muscular – Mayor gasto calórico al ser en movimiento – Mejora en los factores neuronales y de coordinación, intramuscular e intermuscular – Predomina la utilización de ejercicios multiarticulares -Es divertido,  porque utiliza distintos materiales y movimientos  que colaboran al entrenamiento lúdico y se puede realizar en grupo favoreciendo así la integración entre los participantes – Prevencion de lesiones ¿A quién va destinado? Va destinado a cualquier persona sea cual sea su práctica deportiva e incluso...